martes, 25 de diciembre de 2012

Y tú Belén

Y tú Belén, tierra de Judá,
no eres pequeñita,
pues de ti saldrá el Guiador.

Promesa fiel el profeta dio,
y al tiempo en tus campos
el Señor Jesús nació.

Dios ha mostrado su gran amor,
Cantadle cielo y tierra
y adorad al Salvador!

Letra: Basada en Miqueas 5:2, David Pérez Cisneros, 1972.
Música: David Pérez Cisneros, 1972



viernes, 2 de noviembre de 2012

Cristo nuestro Redentor

Escrito por: Eliseo Martínez

El libro de Exodo, es el libro que expone la teología básica de las escrituras. La palabra Exodo significa salida, partida, camino hacia fuera. Su gran tema es la redención, se puede decir que Exodo es el libro de la redención divina.

En Exodo encontramos la Tipología de la persona y la obra de Cristo. Se destaca el Tabernáculo, el sacerdocio y el ritual del sacrificio. Hebreos nos dice que el contenido de Exodo es una sombra profética. (Hebreos 8:5-6)

La Tipologia es el estudio de los Tipos. Un Tipo es una sombra que proyecta una verdad de la historia del Antiguo Testamento, a la realidad o cumplimiento (antitipo) en la revelación del Nuevo Testamento, por ejempo el Cordero Pascual (Juan 1:29).

En Exodo, la teología básica de las escrituras se expone en cuatro grandes temas:

A- La Redención a travéz de un sacrificio (Exodo 12). Se expone la necesidad de un cordero por familia (3), la importancia de la sangre (7) (12). Juan 1:29, 1 Pedro 1:19, Apocalípsis 5:8.

B- La Adoración en un lugar especial. El tabernáculo es el Templo. Los judíos tergiversaron la importancia del templo, aunque este es importante, lo es más la adoración misma. Juan 4:21-24.

C- La base de la Etica Bíblica (20-23). En forma general ética es la ciencia de la conducta, y la conducta es un conjunto de acciones dirigidas hacia un fin. Es decir que podemos entender que la ética es un codigo de reglas o principios morales, que rigen la conducta; es una ciencia normativa porque busca un ideal.

D- El llamamiento (Exodo 3).

¿Qué lecciones para hoy nos da Exodo?
1- Hay un solo Cordero que quita el pecado del mundo.
2- Seamos verdaderos adoradores.
3- Dirijamos  nuestra vida con normas bíblicas, que nuestro codigo de ética sea la biblia.
4- No busquemos excusa para aceptar el llamado de Dios.

viernes, 13 de enero de 2012

APRENDAMOS A TRABAJAR EN EQUIPO

Por Eliseo Martínez
Usado con permiso

INTRODUCCIÓN:
Los tiempos en que vivimos constituyen una época que está demás decirlo, es un tiempo sumamente complejo. Tan acelerado y cambiante y es que no hay trabajo alguno; que no requiera especializaciones. El pastorado no se escapa a esa realidad. Esta realidad nos exige pensar seriamente en un grave problema de formación: pastores únicos, individualistas que enfrentan su trabajo en una x iglesia, como “El Pastor”. No se ven así mismos como uno de los pastores en un equipo ministerial. Los pastores en un alto porcentaje necesitamos aprender a trabajar en equipo.

Hay preguntas que necesitan ser contestadas:
• ¿Por qué frecuentemente nos encontramos grupos que no logran desarrollar un trabajo
armonioso?
• ¿Qué hace un grupo considerado exitoso?

Saber trabajar en equipo es esencial hoy en día, requiere disponibilidad al aprendizaje diario, de manera constante, sin importar el costo que demanda el realizarlo. El grupo apostólico nos ilustra perfectamente este aprendizaje, fueron llamados por nuestro Señor, Marcos 3:13-19, para que estuviesen con él y para enviarles a predicar. Mientras estuvieron con Cristo manifestaron la falta de armonía entre ellos. Pero en el libro de Hechos se destaca su unidad llevando adelante la expansión del evangelio y el reino de dios, tanto así que se dice de la iglesia que perseveraba en la enseñanza de los apóstoles, (Hechos 2:41-47). Según
Marcos 3:13-19, Jesús llamó a los apóstoles para que estuviesen con él, mandarles a predicar el evangelio, les dio autoridad para sanar y echar fuera demonios. Jesús nunca desarrolló su ministerio en solitario, Juan 4:1-2 nos informa: Cuando Jesús se enteró de que los fariseos habían oído que Jesús hacía y bautizaba más que Juan. (Aunque Jesús mismo no bautizaba, sino sus discípulos), (RVA).

Cuando revisamos el ministerio de Pablo encontramos que siempre trabajó en equipo, se puede ver en sus cartas. Si Jesús desarrollo su ministerio en equipo, si Pablo trabajó en equipo, ¿Qué esperamos nosotros? La pregunta que deseo responder brevemente es: ¿Qué necesitamos aprender para trabajar en un equipo, como un equipo?

1. Necesitamos aprender a renunciar a nuestros intereses personales y concentrar nuestras
habilidades en metas comunes al equipo. Nos hacemos más creativos, cuando concentramos nuestro trabajo, en alcanzar las metas comunes que son la razón por la que existimos como equipo. Aprovechamos más la energía, las ideas, nos fortalecemos unos a otros y rechazamos el egoísmo.

El egoísmo es pura egolatría (culto al yo), es la base de toda actitud competitiva entre nosotros y no permite que trabajemos en armonía, como lo enseña 1 Corintios 12. La tesis de Pablo en este texto es que somos (la iglesia) un cuerpo formado por muchos miembros, pero cada miembro con una función específica contribuyendo a la edificación de todo el cuerpo. Cuando un miembro de un equipo de trabajo logra tener como prioridad el trabajar en equipo; cada día enfrenta el tener que rechazar todo vestigio de egoísmo y sin miramientos sacrificar sus intereses, por el bienestar del equipo y su trabajo.

domingo, 1 de enero de 2012

Doña Sabiduría en la Plaza Morazán. Proverbios 8:1-21

(Esrito por: Rebeca Eunice Martínez Castellanos)

Introducción:
La revelación divina es palabra  y sabiduría de Dios. En Santiago 1:19-27 se nos hace un llamado a poner en práctica la palabra, ya que la verdadera religión pura y sin mancha está edificada sobre la sabiduría y de esto es justamente que se habla en los versículos 1:21 de proverbios ocho.

Para el estudio de éste pasaje bíblico, lo he dividido en dos fragmentos, el primer fragmento corresponde a los versículos 1-11, en el cual podemos encontrar tres verdades centrales:

1. Las cosas reveladas son fáciles de conocer. (1-3) Los preceptos de la sabiduría son proclamados en vos alta.
a. En las alturas: No se oculta, no se habla a escondidas, ni en rincones a unos pocos sino en público y a todos donde puede ser vista y oída.
b. En la vera y los cruces de los caminos: Donde transitan los viajeros
c. En la entrada de la ciudad.

2. Está dirigida a los hombres, no a ángeles que no la necesitan, ni a demonios que no pueden aprovecharla, ni a animales que no la entienden (4-5) Salomón ilustra bien lo accesible que es para el hombre conocer la Revelación Divina, por medio de una parábola, en la que se narra la historia de una mujer que sale a las plazas de la ciudad, llamando a gritos a todos los hombres y mujeres. Doña Sabiduría busca los lugares altos de la ciudad, es decir, busca estar a la vista de todos, y en los lugares más concurridos; Salomón la escucha y dice: ¿No es doña Sabiduría la que grita? ¿No es ella la que está hablando? Con esta parábola, Salomón quiere resaltar lo fácil que es para el hombre conocer la sabiduría de Dios. (Deuteronomio 29:29).

3. Las cosas reveladas son dignas de aceptación. ¿Por qué? Porque son justas, verdaderas, claras e irreprochables (7-9). El recto conocimiento de esas cosas ha de ser preferido a todas las riquezas del mundo, además de ser de mayor valor se obtienen a mejor precio, pues se ofrecen gratis (10-11).


domingo, 25 de diciembre de 2011

El Problema de la Depresión

Escrito por: Tomás Eliseo Martínez 

Un médico y filósofo griego llamado Hipócrates es el primer escritor de quien se sabe escribió sobre la depresión. El clasificó cuatro temperamentos, denominando a uno de ellos melancolía. Otro médico griego usó los términos tristes y desanimados. Este médico llamado Areteo describía a los deprimidos como enfermos que adelgazaban, sufrian insomnio, se quejaban de mil fatalidades y expresaban deseos de morir.

¿Qué podemos decir hoy sobre el problema de la depresión?

1. La depresión es universal. Todo hombre o mujer en un momento de su vida, atraviesa por periodos depresivos. Los estudiosos y consejeros reconocen tres fases de depresión: Estado moderado, serio y grave; a los cuales también podemos llamar Desaliento, Abatimiento y Desesperanza.
La depresión comienza con el desaliento, aumenta hasta llegar al abatimiento y, a menos que se logre un cambio en la estructura pensante, llega hasta la desesperanza, la depresión se torna aguda y la persona pierde contacto con la realidad y necesita ser tratada por un especialista.

2. Síntomas comunes en lo físico.
a) Comportamiento irregular del sueño. Algunos deprimidos duermen mucho y despiertan cansados. Otros casi no duermen. El insomnio es la primera señal que advierte la proximidad de un proceso depresivo.
b)Pérdida del apetito.
c) Pérdida del impulso sexual
d) Aspecto descuidado en el vestir
e) Dolencias físicas reales e imaginarias.

3. Síntomas emocionales comunes:
a) Apatia
b) Pérdida del afecto, manifestado en un aislamiento, pues el deprimido evita la compañia de los demás.
c) Tristeza. Pierde toda capacidad de responder al buen humor.
d) Lloro. El deprimido llora involuntariamente.
e) Irritabilidad. Las personas pasivas son facilmente irritables, se irritan contra las personas llenas de energia y vitalidad.
f) Ansiedad, Temor, Preocupación,  Soledad y Desesperación

4. ¿Cómo lidiar con la depresión? Para lidiar con la depresión, necesitamos que nuestra vida sea controlada por Cristo. La cual se manifiesta por un dinámico poder espiritual.Podemos mencionar al menos cinco beneficios significativos de tener una vida controlada por el espiritu:
1. El perdón 1Juan 1:9
2. Paz. Romanos 5:1
3. Poder 2a. Corintios 5:17
4. Gozo Filipenses 4:4
5. Confianza 1a. Juan 5:10-15

Para combatir la depresión debemos confesar lo que la Palabra de Dios nos dice: "He sido perdonado, tengo gozo, paz, poder y confianza en Dios"

miércoles, 24 de agosto de 2011

Actitudes que debemos tener al adorar (Isaias 6:1-8)

Este domingo tuvismo la segunda parte de la serie Adoración y Alabanza, que está siendo impartida por el pastor Francisco Lozano. El nos habló acerca de las actitudes que debemos tener al momento de adora a nuestro Dios. Este es el resumen del mensaje:

Actitudes que debemos tener al adorar:

1. Estamos frente al Santo, por lo tanto debemos reconocer sus atributos, entre los cuales El es Santo y su Gloria lo cubre todo, El es justiciero, etc.
2. Reconocer que Dios es nuestro Rey, no lo podemos tomar a la ligera
3. Reconocer nuestra condición de pecado. Debe ser personal, interno y permanente; esto nos permite experimentar la gracia de Dios
4. Reconocer que la adoración es un proceso interno, preguntemonos ¿Qué hizo Isaias? ¿Qué debemos hacer nosotros?

Conclusión:
Ponernos a la disposición de Dios, es alabarlo; estar dispuesto a dedicar nuestra vida a su servicio es alabarlo, testificar a otros con nuestro estilo de vida es alabar al Señor

lunes, 27 de junio de 2011

REQUISITOS Y DEBERES EN EL EVANGELISMO

Por María Inés Castellanos
Requisitos del evangelísmo:
1. Para evangelizar debemos ser creyentes genuinos (Juan 3:3)
2 Estar en Cristo (Juan 15: 4,5)
3. Tener una vida limpia para poder  enseñar a otros (Salmo 51:10,13)
4. Ser maduros (1 Corintios 3:1-3)
5. Compasión por los pérdidos (Mateo 9:35,36)

Deberes: 
1. Tener una vida de oración (I Timoteo 2)
2. Trabajar (II Timoteo 2:6)
3. Dejar trabajar a Dios (1 Corintios 3:6-8)
4. Conocer la palabra (Colosenses 3)

viernes, 13 de mayo de 2011

Cristo Intercesor (Parte II)

Dos imágenes de la intercesión de Cristo: 1. Cristo Abogado y 2. Cristo Sumo Sacerdote y único puente entre Dios y el hombre.

En este video: Cristo Sumo Sacerdote.

Cristo Intercesor ( Parte I)

Mensaje predicado por el pastor Tomás Eliseo Martínez, fundador y director general de la iglesia Centro Familiar Presbiteriano.

La intercesión de Cristo en dos imágenes: 1. Cristo Abogado y 2. Cristo Sumo Sacerdote.

En este video: 1 Cristo Abogado

lunes, 2 de mayo de 2011

1. Dícelo a él. - Hebreos 4:11-16

Escrito por: Rebeca E. Martínez

El versículo 11 es la conclusión de Pablo a una exhortación hecha a los hebreos a mantener su fe y no caer en el mismo pecado de Judás. 

El siguiente párrafo es una descripción de lo que es la Palabra de Dios, de sus características:

1. Viva: Da vida, transforma vidas

2. Eficaz: Tiene poder

3. Es un arma: Suministra consuelo y alimento espiritual a los que creen pero también es un instrumento de juicio y ejecución para los que no se han encomendado a Jesucristo.

4. Juez: La palabra por sí misma tiene la capacidad de poner al descubierto los pensamientos y las intensiones del corazón, es decir la superficialidad del hombre e incluso sus intenciones falsas.

Luego Pablo hace referencia al hecho de que nada escapa a los ojos de Dios, por lo tanto hemos de vivir teniendo presente que de todo hecho y pensamiento un día rendiremos cuentas.

Pablo presenta a Cristo como nuestro Sumo Sacerdote, el cual nos conoce y sabe cuan débiles somos, por lo que puede compadecerse de nosotros ya que ha experimentado las mismas cosas que nosotros con una única diferencia: Cristo núnca pecó, pero el hecho de que Jesús se enfrentara a la tentación y a los mismos problemas que nosotros, nos permite identificarnos con él y acercarnos a él con confianza con la seguridad de que en él encontraremos misericordia y la gracia necesarias para afrontar los momentos difíciles de nuestra vida.

lunes, 25 de abril de 2011

Limpiados para llevar fruto. Juan 15:2

Por: María Inés Castellanos.

En cierta ocasión observe una árbol que había dado una cosecha abundante de frutos, pero al terminar la cosecha el dueño le cortó unas ramas, cuando lo ví me conmovió y le pregunté: ¿Por qué le corta las ramas si dió bastantes frutos?.- el dueño me contestó: -lo estoy podando para que dé más frutos.

Muchas veces surgen situaciones en nuestra vida, que tienen el propósito de limpiarnos y refinarnos para llevar más fruto.

San Juan 15:2 dice: "Todo pámpano que en mí no lleva fruto, lo quitará;"... esta es una advertencia a todo creyente que no lleve una vida agradable a Dios, una vida que dé el fruto del espíritu.  "...y todo aquel que lleva fruto, lo limpiará, para que lleve más fruto". Al igual que un árbol, que necesita ser "podado" para darle forma, controlar su crecimiento, limpiarlo para evitar que sea atacado por plagas y enfermedades y estimular su producción de frutos; el creyente necesita estar en un constante proceso de perfeccionamiento con el propósito de llevar una vida abundante y agradable a Dios.

martes, 5 de abril de 2011

El Arrepentimiento Verdadero

Mensaje del Pastor Francisco Lozano, correspondiente a la serie "Estudio de la Salvación":

La Teologia del Pacto

Por Víctor B. García
La teología del pacto es una explicación coherente de la historia de la revelación bíblica. A través de ella podemos contemplar la unidad de las Escrituras y del plan de redención. La teología del pacto no es una simple doctrina sino un sistema integral; además es una herramienta hermenéutica, es decir una herramienta para la correcta interpretación de la Biblia. La Teología del Pacto es una armonización de los pactos
bíblicos entre los cuales el pacto de gracia es el más prominente.

Fue por el pacto de gracia que Adán, en lugar de ser aniquilado al quebrantar el pacto de obras que Dios había hecho con él en el Edén, recibió la promesa de un redentory una redención eterna. El embrión de este pacto de gracia es la promesa de Génesis 3.15 donde Dios anunció la venida de uno que vencería a la serpiente y a quien llamó ‘la simiente de la mujer.’ Esta simiente de la mujer encuentra su consumación en Cristo, y su identidad fue revelada paulatinamente a través de grandes pactos sucesivos de la historia de la redención que Dios hizo en diferentes épocas y con diferentes hombres.

Estos pactos, hechos en el antiguo testamento con Noe, Abraham, Moisés y David, están conectados uno con el otro y se derivan del pacto de gracia. La teología de la Biblia es estructurada y armonizada dentro del marco de estos pactos sucesivos. Ellos culminan y son consumados en el Nuevo Pacto hecho por nuestro Señor Jesucristo por su muerte en la cruz.

La teología del pacto explica el progreso de la historia de la redención a través de los diferentes pactos, nos permite ver la unidad del antiguo y el nuevo testamento y evita la confusión y las inconsistencias en la interpretación de la escatología (las doctrinas sobre el futuro y los tiempos finales) la soteriología (las doctrinas sobre la salvación) y la eclesiologia (las doctrinas sobre la iglesia). Estos pactos están conectados por la promesa mencionada o aludida en cada pacto: “Yo seré tu Dios y vosotros seréis mi pueblo,” una frase que aparece por primera vez en Gen. 17.7 y por última en Apocalipsis 21.3, pero se menciona o es aludida repetidamente cada vez que Dios establece, ratifica o renueva un pacto. La plenitud máxima de esta promesa se manifiesta en la persona de Cristo, el supremo consumador del pacto de gracia, Emmanuel, Dios con nosotros.

lunes, 28 de marzo de 2011

El TULIP ¿Qué se necesita para entender las doctrinas de la gracia?

Depravación Total –todo ser humano ha sido corrompido por el pecado a tal extremo que no puede ser salvo ni por sus obras ni por su fe natural.

Elección Incondicional – la elección y la fe salvadora son un don de Dios. Él elige incondicionalmente, desde antes de la fundación del mundo, a los que han se ser salvos.

Expiación Particular o limitada – la muerte de Cristo es suficiente para expiar los pecados de todo el mundo pero su eficacia salvadora está limitada particularmente a los elegidos.

Gracia Irresistible – en su gracia soberana Dios llama y regenera eficaz e irresistiblemente a sus elegidos para salvación.

Perseverancia de los Santos – Dios preserva a sus elegidos para salvación y les da la gracia, el poder y la provisión para perseverar hasta el fin.

¿Qué se necesita para entender las doctrinas de la gracia?
Dos cosas se necesitan para entender las doctrinas de la gracia: la infinita soberanía de Dios y la absoluta pecaminosidad del hombre. Es imposible entender estas doctrinas cuando se le atribuye merito al esfuerzo, a la fe o a la voluntad humanas. La única manera de entenderlas es reconocer que la salvación pertenece a Jehová (Job. 2.9), que es Él quien nos elige a nosotros, no nosotros a Él (Juan 15.16), que Él nos escogió antes de la fundación del mundo (Ef. 1.4), que la salvación no depende del que quiere ni del que corre sino de Dios quien tiene misericordia (Rom. 9.1516).

Estas son doctrinas totalmente centrada en Dios y son las únicas por medio de las cuales se puede realmente atribuir a Dios todo el poder, las riquezas, la sabiduría, la fortaleza, la honra, la gloria y la alabanza (Ap. 5.12; 4.11; 1 Crónicas 29.11). Quienquiera que entienda y reconozca la suprema soberanía Divina y la gravedad de la condición pecaminosa del hombre llega inevitablemente a las doctrinas de la gracia.

lunes, 21 de marzo de 2011

Lo que todo cristiano debe saber sobre la teología reformada II

Por Victor B. García


Los Lemas de la Reforma

Los reformadores del siglo dieciséis sintetizaron la esencia de la teología reformada en cinco lemas que acostumbraban a expresar en latín:

1) Solo la Escritura (Sola Scriptura)
2) Solo por la fe (Sola Fide)
3) Solo por gracia (Sola Gratia)
4) Solo Cristo (Solus Cristhus)
5) Solo a Dios la Gloria (Soli Deo Gloria).

Esto nos muestra que la esencia de la teología reformada no es otra cosa que el énfasis en la autoridad de la Escritura, la proclamación de la necesidad de la fe, la exaltación de las doctrinas de la gracia, la declaración de la suficiencia de Cristo y la búsqueda de la gloria de Dios.

Doctrinas que Distinguen a la Teología Reformada
Las doctrinas distintivas de la Teología Reformada se encuentran agrupadas en dos sistemas conocidos como Las Doctrinas de la Gracia y La Teología del Pacto.

1) Las Doctrinas de la Gracia
Las doctrinas de la gracia también son conocidas como calvinismo, un nombre inapropiado, en primer lugar porque no fue Juan Calvino quien las concibió ni las sistematizó y en segundo porque no son doctrinas concebidas por hombre sino reveladas por Dios en las Escrituras. La exposición histórica más clara y sistemática de las doctrinas de la gracia proviene de los días de la Reforma y se encuentra en los Cánones del Sínodo de Dort, una declaración doctrinal redactada en la ciudad de Dordrecht, Holanda, donde en 1618 y 1619 se realizó una convocación teológica para rebatir las doctrinas de los antagonistas,, un grupo de teólogos holandeses que se oponían a la soberanía de Dios y enseñaban la suficiencia y centralidad de la fe humana para salvarse,una enseñanza conocida—también inapropiadamente—como arminianismo. Los Cánones de Dort afirman que sólo Dios salva pues ni las obras del hombre ni su fe natural son suficientes para la salvación, y que la fe salvadora es una fe sobrenatural que Dios da a sus elegidos cuando los llama  eficazmente por su gracia soberana. Las cinco doctrinas de la gracia fueron encapsuladas en el acróstico TULIP que en inglés corresponde a sus siglas. La T es por Total Depravation , en español Depravación Total; la U es por Unconditional Election, en español Elección Incondicional; la L es por Limited Atonement, en español Expiación Limitada (o Particular); la I es por Irresistible Grace, en español Gracia Irresistible; y la  P es por Perseverance of the Saints, en español Perseverancia de los Santos.

lunes, 14 de marzo de 2011

Lo Que Todo Cristiano Debe Saber Sobre La Teología Reformada

Por Víctor B. Gar cía

¿Qué significa la palabra Reforma?
La palabra reforma puede ser vista desde varias perspectivas:
1.-Etimológicamente significa devolverle su forma a lo que se ha deformado. 
2.-Históricamente se refiere a la reforma protestante que comenzó en Suiza y Alemania con Ulrico Zinglio y Martin Lutero y luego se extendió por toda Europa e Inglaterra con Juan Calvino, Juan Knox y los puritanos ingleses en los siglos dieciséis y diecisiete. 
3.-Doctrinalmente tiene que ver con las doctrinas y los principios bíblicos restaurados durante el periodo de la reforma. 
4.- Espiritualmente es el resultado de la transformación constante que estas doctrinas y principios producen en el cristiano y la iglesia cuando son implementadas en la práctica.

¿Qué es la Teología Reformada?
La Teología Reformada abarca todos los aspectos de la palabra reforma.
1.-Primero, porque busca reformar— devolverle la forma original al cristianismo.
2.-Segundo, porque tiene una conexión histórica con la era de la reforma y los reformadores. 
3.-Tercero, porque sostiene los principios teológicos recobrados durante la reforma y expresados en las confesiones reformadas (el Catecismo de Heildeberg, la Confesión Belga, los Cánones de Dort, la Confesión y los Catecismos de Westminster y la Confesión de Londres de 1689)
4.- Cuarto, porque sus principios doctrinales producen una continúa reforma en los que la creen y la viven.

La teología reformada está conectada a la historia, enraizada en las Escrituras y activada por el Espíritu de Dios. Es una teología histórica por que reconoce lo que Dios ha hecho en el pasado—no solo desde de los días de la reforma sino desde los días apostólicos— y se sustenta de ello sin ser una tradición estéril. Es una teología sistemática porque enfatiza un sistema doctrinal coherente y bien definido sin ser un sistema mental de letra muerta. Por eso, la verdadera teología reformada es un conocimiento y una experiencia viva que transforma a los cristianos que la reciben y a las iglesias que la implementan.

Ella nos pone bajo la autoridad y suficiencia de las Escrituras, bajo la centralidad de la santidad de Dios, bajo la gracia de Cristo y bajo el poder y la comunión del Espíritu Santo. El principio que gobierna a los que conocen y viven experimentalmente la teología reformada es Reformados Pero Siempre Reformándose (o como decían los reformadores, en latín, Ecclesia reformata semper reformanda )